NORMAS DE CORTESIA

INTRODUCCION

El tenis es un deporte que exige precisión en la ejecución de los tiros y es por ello que se requiere estar concentrado durante su práctica. El silencio lo permite. Cualquier interferencia en dicha concentración resulta nefasta para el jugador, siendo un deber de todos lo que penetramos en una cancha de tenis, tomar conciencia que debemos contribuir en tal sentido, que es la forma de exteriorizar nuestro respeto por los que practican el deporte. Los niños pequeños, tanto dentro de la cancha como en sus alrededores, son factor frecuente de la pérdida de atención en el juego, siendo exclusiva responsabilidad de los padres prevenir actitudes en este sentido. A partir de estos postulados básicos, es decir el silencio y el respeto a la concentración de los demás jugadores, es que nacieron usos y costumbres de los tenistas, que son vigentes en el mundo entero y a través de los tiempos. Enumeramos una serie de reglas de cortesía que entendemos serán ampliamente superadas por el buen gusto, la discreción y el espíritu deportivo de quienes en nuestro club se dedican a esta pasión que es el tenis.

 

1. PARA ENTRAR Y SALIR DE LA CANCHA.

a) Aguarde a que la pelota no esté en juego, ya sea que se esté disputando un partido o sea un peloteo.

b) Hágalo siempre por la puerta más cercana al lugar donde se dirige, evitando cruzar la cancha.

c) Cuando se dispute un partido, aparte de esperar, pida autorización para entrar.

d) No circule por el fondo de la cancha a espaldas de un jugador, para evitar desconcentrarlo de su juego y a la vez no ser accidentalmente golpeado.

 

2. PARA PEDIR LA CANCHA.

 

a) Luego de observar las reglas precedentes y cuando ha llegado el horario establecido, solicita la cancha una vez que el juego se haya detenido. Nunca lo haga mientras se disputa un tanto.

b) No ingrese a la cancha antes que ésta haya sido abandonada por los que la ocupan, aún cuando ya haya terminado su horario.

c) Es de buen gusto permitir que se termine de disputar el "game", aún cuando el horario ha expirado y el juego recién comienza, también es de buen gusto abandonarlo por los que lo disputan, ya que un juego puede demorar un lapso superior al calculado de antemano.

d) Cuando esté aguardando para entrar a jugar, trate de no hablar en voz alta o hacer movimientos de precalentamiento que puedan distraer a los que juegan.

 

3. PARA PEDIR UNA PELOTA QUE ENTRO EN LA CANCHA.

 

a) Nunca ingrese a la cancha vecina para tomarla por su cuenta, a menos que sea autorizado para hacerlo por los que la ocupan.

b) Pida la pelota una vez que el juego en la cancha lindera se haya detenido y hágalo en voz baja o con señas para evitar molestar a los jugadores de otras canchas próximas.

c) Es de buen gusto agradecer a quien le alcance la pelota.

d) Cuando una pelota cae en una cancha lindera, ubíquela con precisión para poder pedirla luego y no confundirse con otra.

 

4. PARA DEVOLVER UNA PELOTA QUE ENTRO A LA CANCHA.

 

a) Espere que el juego se detenga en la cancha de donde provino la pelota y por ningún motivo la devuelva antes.

b) Al entregar la pelota, hágalo en forma tal que el otro jugador la reciba directamente. Su tiro con la mano o la raqueta no debe ser violento.

c) Cuando le pidan una pelota, devuélvala inmediatamente para no demorar el juego en la cancha lindera.

 

5. DURANTE EL DESARROLLO DEL JUEGO.

 

a) Evite hablar en voz alta para no molestar a sus rivales y otros jugadores de canchas próximas.

b) Es lícito hacerle indicaciones o alentar a su compañero aún durante el juego, pero no mientras sus oponentes ejecutan algún golpe, ya que éstos perderían concentración. Tampoco deberá hacer movimientos que provoquen el mismo efecto.

c) Festejar los tantos propios o del compañero, no debe llevar a exabruptos que molesten a los rivales o a los jugadores de las canchas próximas.

d) Cuando haya dudas sobre si una pelota cayó o no dentro del perímetro de la cancha, no consulte a los espectadores. Un fallo de estos no tiene validez alguna. Los jugadores deben resolverlo por sí mismos. En este sentido deberá consultarse el pique, que habitualmente queda marcado. Aún cuando la pelota toque una mínima parte del fleje que delimita la cancha o los sectores de ésta que resultan límite (por ej: saque), la pelota debe considerarse como buena. Ante esta precisa norma, toda pelota necesariamente es buena o mala por lo que deberán extremarse los recursos para determinarlo. Excepcionalmente podrá jugarse de nuevo el tanto, siempre y cuando el que recibe lo admita, ya que es quien tiene la responsabilidad última de decidir al respecto. Toda deliberación sobre este particular deberá efectuarse en el centro de la cancha y en voz baja.

e) Para alcanzar la pelota a su oponente, hágalo con un tiro lento y previo aviso. Este deberá recibir la pelota cómodamente,  para lo cual el tiro deberá ser además cerca de su posición.

f) Evite comentar jugadas con los espectadores y en general trate de no hablar con personas ajenas al partido.

 

6. ESPECTADORES.

 

a) Su presencia no deberá en ningún momento distraer la atención de los jugadores que disputan el partido.

b) Su ingreso y egreso de la cancha deberá guardar la forma descripta en el Apartado 1.

c) Los espectadores evitarán hablar entre ellos y cuando lo hagan será en voz baja. Deberán también evitar hablar con los jugadores y en ningún caso darles indicaciones sobre técnica, táctica o forma de jugarle a sus adversarios.

d) Podrán vivar o aplaudir las jugadas de uno u otro bando, sólo cuando el tanto está totalmente definido, no pudiendo aplaudir jugadas intermedias ni efectuar exclamaciones en el transcurso de las mismas.

e) Es de mal gusto aplaudir o vivar cuando alguien pierde un tanto. El aliento se debe dar como acto positivo y sin tratar de desmoralizar al oponente de su favorito.

f) No deberán opinar sobre si una pelota fue buena o mala, evitando hacerlo también aún cuando algún jugador se lo solicite.